EFECTOS INCIERTOS EN EL CAMPO MEXICANO POR COVID-19

  • por

El impacto del covid-19 en México, es ambivalente en algunos sectores e incluso en algunos subsectores. En el caso del sector primario podemos observar que pese a la disminución de actividades y el acatamiento de los productores y exportadores para aplicar el “Quédate en Casa”, las frutas y verduras de exportación como el jitomate, la papaya, berries, se han visto beneficiadas por el tipo de cambio, la demanda de los mercados y la flexibilización de las inspecciones en la frontera con estados unidos para agilizar la logística de transporte, debido a su política para garantizar sus alimentos.

Las autoridades alertan a nuestra población porque en las siguientes dos semanas, se habrá de presentar el punto máximo de contagios y riesgo de muertes por saturación de hospitales; se prevé que el consumo nacional caiga significativamente en este lapso, si la población respeta la alerta; por ello los productores debemos prever como debemos ajustar la producción de los alimentos que producimos, sobre todo hortofrutales, carne de res, pollo y de cerdo, para garantizar el abasto.

Los agrónomos y especialistas no hemos bajado la guardia para acatar las disposiciones sanitarias y proteger la salud de los productores y la sanidad e inocuidad de los alimentos. Promovemos los protocolos de trabajo en sana distancia, horarios flexibles, sanitización de centros de acopio, empaques, embalajes y vehículos de transporte.


Nuestros colegas en los estados, nos reportan que se han registrado incrementos en algunos productos como el pollo y el huevo; disminución en el precio de cerdo y de bovino en pie; por ello debemos trabajar con los pequeños productores para capacitarlos en el procesamiento y conservación frutas, verduras y carnes que puedan comercializar procesados. Nos preocupa la disminución en el consumo, por el impacto en la capacidad de compra de los consumidores, debido al incremento en el desempleo y en consecuencia disminución de sus ingresos.


Para cerrar: modificaciones a la ley, para atender situaciones personales y particulares, ya se han intentado y realizado en el país en este sexenio; recordemos que en noviembre de 2018 se modificó el artículo 21 de la ley federal de entidades paraestatales, para que una persona en particular pudiera dirigir el fondo de cultura económica; en junio de 2019 el congreso de Baja California aprobó una reforma al artículo octavo de la constitución local para ampliar el periodo de dos a 5 años, para el gobernador del estado; en Quintana Roo, los diputados de morena y sus aliados usaron su mayoría para quedarse con los órganos directivos, argumentando que la nueva ley aún no estaba vigente al momento de entrega de sus constancias; el pasado 29 de julio de 2019, el congreso de Tabasco aprobó modificaciones al código penal del estado para endurecer penas en contra de quien bloquee vías y obras, una modificación que coarta la libertad de manifestación, con dedicatoria para blindar la construcción de la refinería dos bocas y el tren Maya.

Al inicio del segundo periodo ordinario de la cámara de diputados federal se propuso reformar de manera fallida el artículo 17 de la ley orgánica del congreso, para que el partido con mayoría absoluta como es morena, pudiera quedarse con la mesa directiva por tres años; en la semana anterior se intentó convocar a un periodo extraordinario de sesiones para discutir la iniciativa del ejecutivo que busca reformar la ley de presupuesto. Mario delgado advirtió que -una vez que transcurran las dos semanas pico del COVID-19- insistirán en convocar a un periodo extraordinario.
Veremos si se sigue por esa ruta de adecuar las leyes al gusto del gobernante. La sociedad no debemos permitirlo.

Ing. Alfredo López Valdovinos

Compartir en: