Liquidez y mano de obra: Necesidad urgente de cadenas agroalimentarias

  • por

Una cadena agroalimentaria en México, está constituida de fases y eslabones que cumplen funciones estratégicas para que los alimentos lleguen a su destino final: El Consumidor.

en casi 90 días de aislamiento social, la dinámica en la producción, la transformación, la comercialización y la distribución han tenido impactos diferenciados que han modificado los precios y por supuesto el consumo.

Uno de los mayores impactos en la fase de producción, ha sido la falta de liquidez y de mano de obra para mantener el ritmo de producción, particularmente en hortalizas, frutas y carnes. Los hábitos de consumo se modificaron e impactaron en los volúmenes y en los precios, lo que ha dificultado el retorno de capital a los productores para mantener el ritmo, aunado a ello la falta de mano de obra y el abastecimiento oportuno de insumos, ha encarecido los costos de producción en general para los pequeños productores.

A partir del 1 de junio, la actividad retornará gradualmente en las ciudades y se espera una mejora en los ingresos de los productores, que sin embargo deben modificar sus sistemas de producción para mejorar su competitividad; ejemplo de ello puede ser el uso de motores mas eficientes en el consumo de combustible, adoptar agricultura de precisión, mejoras en el uso del agua, variedades vegetales menos dependientes de insumos y de mayor resistencia a sequía; en general el uso de tecnología para la producción, y el acompañamiento de asesores y extensionistas para generar esos cambios. Para ello se requieren recursos públicos que por el momento no están considerados en ningún programa federal, para este estrato de productores.

El pasado miércoles 20 de mayo el secretario de agricultura Víctor Villalobos presentó los avances del programa de Producción para el Bienestar y dijo textual: entregar los recursos de manera directa y oportuna a los productores de maíz, frijol, café, caña de azúcar que tienen como máximo 20 hectáreas en producción,  

A los productores de granos que tienen máximo 5 hectáreas se les apoyará con $1,600.00 por hectárea, a los que tengan más de 5 hectáreas y hasta 20 se les apoyará con $1,000.00 ambos de temporal, que en términos reales alcanzará para cubrir del 8 al 10% de sus costos de producción. A los productores de café que tienen hasta 5 hectáreas se les apoyará con hasta $5,000 y a los productores de caña que tienen hasta 20 hectáreas se les apoyará con hasta $7,300 pesos, con un promedio de $1,000 por hectárea a los cafetaleros y $365.00 a los cañeros. 

Se destinarán 11 mil millones de pesos para 2.1 millones de productores que trabajan 6.6 millones de hectáreas y actualmente se tiene un avance del 61% en la dispersión de recursos. Este presupuesto se destinará a los estados del centro y sureste del país, como se ilustra en el video presentado. El 70% de los recursos se han depositado a cuentas bancarias de los beneficiarios y el 30% en órdenes de pago; 38% de los beneficiarios son mujeres y el 32% son indígenas, destaca el informe.

Se informó también que se han incorporado 9,000 jóvenes del programa construyendo el futuro, para que atiendan a los productores como técnicos comunitarios agroecológicos, en una vinculación de conocimientos campesino-científicos a través de un diálogo de saberes.

El objetivo fundamental es lograr la autosuficiencia alimentaria; se esperaría de al menos los productores atendidos. Esperamos que haya transparencia en la aplicación de recursos y apertura para participar en la evaluación de impactos.

Considero importante resaltar que este esfuerzo es bueno, pero estoy seguro que será insuficiente. Se requiere incluir a todos los pequeños productores del país y programas como el seguro catastrófico y coberturas de precios para proteger a los pequeños productores que son los más vulnerables.

Los profesionales de la agronomía organizados en la Confederación Nacional Agronómica, estamos apoyando y asesorando a los pequeños productores para que incorporen tecnología en sus procesos productivos, utilicen insumos agroecológicos y para que mejoren su competitividad, con un enfoque de desarrollo territorial sustentable.

Ing. Alfredo López Valdovinos

Compartir en: